FILOSOFÍA DEL YOGA

FILOSOFÍA DEL YOGA

o Dárshana Yoga

En general, todos los desarrollos de la práctica de Yoga, (Shadhana) se basan en unos principios básicos de conducta ética y moral.
No son normas estrictas, si no más bien preferencias lógicas y tendencias naturales que complementan y dan sentido a la práctica del Yoga.
Éstos principios los recogió Patanjali Maharishi en los Yoga Sutras (enseñanzas),
aproximadamente en el S.II a.c. Fue uno de los más grandes estudiosos de la mente, el cuerpo, filosofía y espiritualidad de todos los tiempos en India.
En occidente se viene entendiendo como Yoga la práctica de las asanas o posturas, dirigidas por un maestro o un profesional formado y con experiencia. En éstas prácticas trabajamos generalmente la parte física del Yoga que es sólo una de las partes del Yoga.
Pero ¿qué sucede fuera de la esterilla, al salir de la sala de Yoga, cuándo volvemos a nuestra rutina, a nuestra vida?.
¿Está el Yoga integrado en nuestra vida?.
¿Nos interesa integrar el Yoga en nuestras vidas?. Si la respuesta es sí, lo que sigue te interesará;

ASHTANGA YOGA; Los 8 Pasos del Yoga o RAJA Yoga, el Yoga verdadero.

Los 8 pasos del Yoga son;
Pranayama o Respiración, Asana o postura, Niyamas y Yamas actitudes éticas/ morales, Pratyahara o abstracción de los sentidos, Dharana o concentración, Dhyana o meditación y Samadhi o iluminación (nirvana).

Vamos a centrarnos aquí en las actitudes éticas y morales, Yamas y Niyamas
  1. Las actitudes hacia los demás, (hacia fuera): YAMAS. Actitudes de conducta que nos permiten estar en armonía con nosotros mismos y en nuestras interacciones sociales.
  2. Y actitudes para con uno mismo, (hacia dentro); NIYAMAS
YAMAS;
  • AHIMSA: o NO VIOLENCIA. Ahimsa va más allá de la no-violencia física. No causar daño, ni a uno mismo, ni a todo lo que nos rodea; Evitar el sufrimiento.
    Buscando la armonía con nuestro entorno y la paz. 


    Para practicar Ahimsa necesitaremos desarrollar la atención y auto-observación de nuestros comportamientos habituales para poder mejorar y optar por ser constructivos, positivos, libres y responsables en nuestros actos.
  • Pensando en el bienestar de todos los seres que nos rodean, ya que no son distintos de nosotros, sea del tipo que sea, su existencia es igual de importante que la nuestra.
  • SATYA: SINCERIDAD. Evitar la mentira, comunicarnos de forma honesta y sincera con quien nos rodea, manteniendo nuestra integridad y dignidad moral. Satya empieza por ser sinceros con nosotros mismos y actuar con coherencia. El segundo paso es no engañar y ser honestos con los demás.
    Si profundizamos, llegaremos a la pregunta ¿Cuál es la verdad?;
    La mayoría de las veces lo que consideramos como “la verdad” es un producto de nuestras creencias, de la educación que hemos recibido, circunstancias personales, de nuestros intereses, de lo que los demás dicen o piensan de nosotros y por tanto un producto de nuestra personalidad.
      Satya en cambio surge de la conexión con uno mismo y es una verdad que no debería generar conflictos.
  • ASTEYA: HONRRADEZ /Honestidad. No robar, ni apropiarse de lo ajeno.
      Si nos sentimos satisfechos con lo que tenemos, con lo que la vida nos ofrece, no acumularemos más de lo que necesitamos. Estaremos en paz con nosotros mismos y con los demás.
      Controlar el deseo de poseer, anular en nosotros el sufrimiento que provoca la sensación de carencia que nos lleva a codiciar. Apropiarnos de aquello que no nos pertenece, hacer un mal uso de nuestra posición, traicionar la confianza de los demás , desear lo ajeno nos aleja de nuestra esencia.
  • BRHAMACHARYA: MODERACIÓN .


    Otra traducción de Brahmacharya es celibato. No obstante, la biografía de algunos grandes maestros a lo largo de la historia han formado una familia siendo grandes yoguis. La sexualidad es un regalo para el ser humano, un medio para expresar y conectar dos aspectos duales, lo masculino y lo femenino. Una manera de reconocer lo “divino” de la existencia en el otro y de venerar el milagro de estar vivo a través del cuerpo del otro. La unión de los dos polos no es sólo una unión física, sino también una unión del cuerpo emocional, energético y una manera de expresar el amor universal. ( “Love is a Temple” One: Jonny Cash) ;-)

  • Brahmacharya se traduce como moderación normalmente en los placeres  y en todos los aspectos de nuestra vida. No significa reprimir ni culparse, sino encontrar el equilibrioevitando el exceso y el sufrimiento provocado por el deseo o la ansiedad de poseer esos placeres. (comida, bebida, sexo...) Sería el Aurea Mediócritas (Latín) Término Medio que alude al punto medio entre dos extremos o el Justo Medio del Gorgias Platónico (388-385 a.c).

  • APARYGRAHA: DESAPEGO, No acumular. Consecuencia de las actitudes anteriores, eliminando el deseo de apoderarse de bienes materiales o de moderar el deseo hacia los placeres aparece la falta de necesidad de poseer. Desaparece la sensación de carencia y siendo honestos (Asteya) con nosotros mismos, somos conscientes de lo que es superfluo y somos capaces de prescindir de ello. Aprendemos a distinguir entre aquello que queremos y aquello que necesitamos, para que podamos ir soltando lastre de aquello que no nos es útil en nuestra vida, ya sean posesiones materiales, pensamientos, situaciones, personas, emociones o sentimientos. El yoga nos enseña a no tener un sentimiento de posesión sobre cosas o personas ya que, como nuestra vida en este mundo, son efímeras.

  • Según el Hatha Yoga Pradipika, texto clásico sobre Hata Yoga, existen otros 5 Yamas que son:
    DAYA – Compasión.
    ARJANA – Humildad.
    MITAHARA – Dieta moderada.
    KSHAMA – Paciencia, perdón, tolerancia.
    DHRITI – Coraje, valentía.

------------------------------------------------------------------------
NIYAMAS;
Actitudes para con uno mismo.
O las actitudes internas:
  • SAUCHA: Limpieza o purificación a nivel externo e interno. El Yoga ofrece diversos métodos de limpieza o Kriyas para el organismo. Pero también se entiende la limpieza de lo que es una extensión de nuestro cuerpo, de nuestro entorno inmediato.
    Beberíamos mantener nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra palabra lo más limpios posible.
    En cuanto al cuerpo, la práctica de asanas y de pranayama y una dieta adecuada nos limpia internamente. La mente se irá limpiando en la medida en que cultivemos pensamientos positivos, altruistas, compasivos, justos. Y a través de la práctica de la meditación. Si aquello que pensamos fluye de una manera lúcida, nuestras palabras también reflejarán ésta lucidez, siendo coherentes y sinceras.
  • SANTOSCHA: ACEPTACIÓN o contentamiento,
    Gratitud.
    Surge del respeto hacia los demás y hacia todo lo que nos rodea y facilita nuestro desarrollo y nuestra existencia. Aceptándonos y aceptando lo que nos sucede. No significa conformismo ni apatía, eso sería un desequilibrio. No es fácil, se trata de encontrar el equilibrio en lo que nos sucede, y aprender de ello sin juzgar. Y, siendo ecuánime, actuar si fuera necesario para cambiar . Se refiere a una actitud ante la vida de alegría y felicidad, a la que se llega a partir de la aceptación de lo que somos y de nuestras circunstancias. Dirigiendo nuestra mente al momento presente, a la actividad que estemos realizando en ese preciso instante; Atención Plena.
    Algunas de las prácticas que contribuyen a cultivar Santosha son la relajación, la meditación y la respiración (pranayamas).
  • TAPAS: AUSTERIDAD, fuerza de voluntad en la práctica del Yoga. No significa sufrimiento, ya que es una decisión personal y no una imposición externa. La fuerza de voluntad nos aportará fortaleza y seguridad en nosotros mismos. Representa la voluntad y el esfuerzo que debemos poner en algo para conseguir un determinado objetivo, pero sin rigidez. Ya que supone también tolerancia para aceptarse a uno mismo y a los demás, y para adaptarse a las circunstancias y a las situaciones difíciles que puedan llegar a nuestra vida. Estos dos aspectos de Tapas nos ayudan a crear una gran fuerza interior y a la vez desarrollar flexibilidad y capacidad de adaptación para superar cualquier obstáculo.
      Se traduce literalmente como calor o quemar, debido al calor que sentimos durante la práctica física. Un calor que activa el metabolismo y purifica el organismo. 
  • SWADHYAYA; Auto-conocimiento y auto-observación.
      Según Patanjali, con el apoyo del estudio de escrituras sagradas, textos espirituales/filosóficos si fuera necesario. En las antiguas sociedades considero que era más necesario adherirse a una doctrina religiosa/ espiritual determinada que guiara el pensamiento o
      diera pautas para el razonamiento que nos lleva al auto-conocimiento y de éste a un mayor crecimiento personal.
      Actualmente no lo encuentro imprescindible, ya que tenemos muchas filosofías y teorías, estudios e investigaciones que pueden sernos de gran apoyo . Sencillamente podemos desarrollar nuestra espiritualidad mediante el estudio sin aferrarnos a ninguna corriente religiosa concreta.
      Swadhyaya invita a la reflexión sobre nuestra verdadera naturaleza.

  • ISVARA PRANIDHANA: Isvara significa “Dios” y Pranidhana “devoción, entrega”. Este niyama significa el reconocimiento de la existencia del aspecto divino. No se trata de ninguna religión o Dios en concreto. (aunque haya corrientes del Yoga que si siguen dioses y religiones). Si no de encontrar lo divino en nosotros mismos y en todo lo que nos rodea, en la Naturaleza y en todo lo que existe. Para ésto debemos intentar mantener la mente centrada en el momento presente y evitar que se disperse. Y mantener la capacidad de asombro de un niño que descubre la magia del mundo en cada detalle y en cada momento. Es una actitud abierta y consciente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario